cropped-a340b29077084fe9ada9c921cc82b33b.png

Empresario, mucho cuidado con tu adición al trabajo

Solo las personas que han sido o son empresarios y autónomos son conscientes de lo que supone esa responsabilidad. Es estar 24 horas al día durante siete días pendiente de tu empresa. Aquí no hay desconexión, porque sabes que tiempo perdido, tiempo no facturado. De ahí que las personas que son asalariadas tienen que ser conscientes de lo que tienen, valorarlo y cuidarlo. Y es que el ser empresario en España, y mÔs con las medidas que estÔ tomando este Gobierno, se ha convertido en un deporte de riesgo.

Un deporte donde tienes muchas posibilidades de salir lesionado, pero donde tienes que luchar mÔs que nunca, contra todos y contra ti mismo. Por eso, en ocasiones esto provoca un exceso de carga de trabajo, de tensión y de presión que no es buena. Hace años nadie se atrevía a hablar de esto y te lo tenías que comer con patatas, ahora por suerte ya se ha comenzado a hablar de la adición al trabajo. Y es que son muchas las personas que lo padecen.

Y esto puede provocar problemas de salud física pero también mental. Y por supuesto, de familia. Ya que es muy complicado el poder conciliar y mantener una relación con una persona de estas características. Hablamos con Sinopsis Centro para que nos cuenten en qué consiste esta nueva adición que puede llegar a ser tan peligrosa como una adición al alcohol, a las drogas o las redes sociales. Por su centro de adicciones en Figueras han pasado muchas personas con este problema, que podríamos decir que se ha convertido en la enfermedad del siglo XXI.

Somos muchos los que estamos sometidos a la dictadura del teléfono móvil y del trabajo. La imagen de un hombre o mujer en la playa con el portÔtil es cada vez mÔs habitual. Si estÔ feliz, estÔ claro que es un asalariado, si estÔ en tensión y con cara de preocupación, es un autónomo o un empresario que estÔ haciendo gestiones a distancia.

En primer lugar, Sinopsis nos explica quĆ© es la adicción al trabajo.Ā  ā€œUn adicto al trabajo es una condición psicológica en la que la dedicación a la vida profesional se convierte casi en una prioridad absoluta para una persona, difuminando las lĆ­neas entre la vida personal y profesionalā€. Y de estos conocemos muchas personas, Āæverdad?

Las personas que desarrollan adicción al trabajo tambiĆ©n se conocen como ā€œadictos al trabajoā€, en lo que se refiere a un patrón de comportamiento tĆ­pico: trabajar horas completas sin tener que hacerlo, trabajar horas extra y, cuando sea posible, tambiĆ©n trabajar en casa. Sin embargo, existe una diferencia entre la adicción al trabajo y la adicción a las drogas o al juego, de ahĆ­ que sea tan importante contactar con verdaderos expertos.

ā€œPor ejemplo, mientras que la adicción que se muestra en los manuales de psicologĆ­a es muy grave y rara vez desaparece por sĆ­ sola sin una intervención profesional, en el caso de la adicción al trabajo, con el tiempo, las personas dejan de mostrar este comportamiento de nuevo y el riesgo de recaĆ­da es mucho menorā€, nos explican.

SĆ­ntomas

Ahora toma nota y analiza si eres una de estas personas con adición al trabajo.

Gran dificultad para cumplir con los horarios oficiales de trabajo.

Exhausto. Rumores (pensamientos recurrentes sobre cosas que preocupan a la persona, en este caso sobre el trabajo).

El trabajo que ocupa la mayor parte del dĆ­a no se dedica a dormir y comer. Trate de comer mientras trabaja (especialmente si el trabajo implica mirar una pantalla).

Molesto por la sugerencia de quitarse el trabajo por horas extras. La vida social es muy limitada o incluso inexistente fuera del mundo del trabajo.

Causas

Las causas de los hĆ”bitos de trabajo son mĆŗltiples, tienen en comĆŗn con el resto de los cambios psicológicos nocivos. Por ejemplo, sabemos que existe un componente cultural que hace que las personas sean mĆ”s ā€œworkaholicā€: en paĆ­ses asiĆ”ticos como Japón o Corea, Ć©ste es un problema estadĆ­sticamente significativo. Como resultado, hemos encontrado una cultura de trabajo basada en la competencia y el desprecio por aquellos que no se esfuerzan. Por otra parte, tambiĆ©n existen trastornos psicológicos que derivan en este problema. Un ejemplo es el trastorno de personalidad obsesivo compulsivo, una tendencia obsesiva a seguir estĆ”ndares y luchar por la perfección en casi todo.

Ya has visto que hay muchas personas con estos problemas, ya que la sociedad nos estÔ metiendo mucha presión. Es cierto que existen otras personas que nunca tendrÔn este problema, porque lo del trabajo lo llevan a la mínima expresión.

Relacionado

Emprendedor

Un emprendedor es una persona que asume un riesgo financiero para organizar una o varias

Scroll al inicio