Si estás pensando en invertir en algún sector, toma nota de los datos que te vamos a dar. España exportó en la pasada campaña 21,1 millones de hl de vino, facturando 2.940,6 millones de euros (+7,2%), gracias a un precio medio superior (+14%) hasta los 1,39 €/litro. En agosto de 2018, las entradas de vino con origen nacional en las bodegas españolas supusieron 1.451.481 hl y las salidas en el mercado nacional fueron de 2.179.713 hl. Si a las entradas les restamos las salidas, nos da como resultado un saldo neto de 0,7 millones de hl.
Datos que reflejan que el vino está de modo, es un sector muy rentable. El sector del vino, tradicionalmente de empresas familiares, se ha sabido adaptar a los nuevos tiempos y está aumentando su competitividad dentro y fuera de España. Los analistas estiman que, aunque las acciones de las empresas vitivinícolas han experimentado una gran subida, todavía tienen un importante potencial alcista. Claro, que dependerá de la evolución del conjunto del mercado. Comprar acciones de bodegas es una buena fórmula de invertir en un sector con gran potencial de crecimiento.
Es una inversión que no requiere un conocimiento del complejo sector del vino. Tampoco se necesita una bodega donde almacenar las botellas. Quizás es la mejor alternativa de inversión hasta que se desarrolle una Bolsa del vino en España.
Los datos de las bodegas también son sorprendentes. Lo normal, en el plazo de un año, es obtener un beneficio del 30%, en dos del 70% y en tres del 150%. La rentabilidad dependerá de cada vino y de la cosecha. Así, 2016 fue un gran año y casi todos los vinos (entre los mejores) se revalorizaron más del 30%. Es el caso de Prado Enea 1987, un Rioja clásico de la bodega Muga, hecho con uvas de la variedad tempranillo, graciano, garnacha y mozuelo. Salió al mercado a 12 euros y, en diciembre del pasado año, estaba en 18 euros.
Alternativas de negocio
Son muchos los negocios que pueden tener una alternativa.
La innovación ya forma parte de este sector como demuestra Boada Tecnología, que es una empresa dedicada a la comercialización, innovación y fabricación de maquinaria para la elaboración de vino, cava, aceite, cerveza, sidra y sus respectivos accesorios. En estos últimos años también se han convertido en distribuidores exclusivos de diferentes fabricantes en España y Andorra. Uno de ellos es Letina, fabricante de depósitos inoxidables para vino y aceite a nivel mundial responsable de, por ejemplo, la ampliación de instalaciones en Moët & Chandon. O Pozvek, fabricante de barricas de vino, foudres y toneles de madera. También por ejemplo, Unitech, fabricante global de todo tipo de bombas alimentarias para el sector y Tallers Joaquim Galimany, fabricante de etiquetadoras y embotelladoras con representación a nivel de Europa y América.
Enoturismo
El enoturismo ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y, con él, también las posibilidades de encontrar un empleo en este sector, creando, planificando y rentabilizando actividades turísticas relacionadas con el vino y su entorno. Son muchos los cursos ofertados y hay prácticamente uno para cada perfil, ofreciendo salidas como la de guía turístico en una bodega, gestor en hoteles enoturísticos o incluso crear una agencia de viajes dedicada al sector.
En el ámbito universitario, en la UNED existe un Curso de Sumillería y Cultura del Vino al que cualquiera puede acceder, puesto que no cuenta con criterios de admisión estrictos. Por otra parte, el Basque Culinary Center oferta un Master en Sumillería y Enomarketing, mientras que la Escuela Internacional de Cocina ofrece un Curso de Sumiller Internacional
Por ejemplo si eres periodista o tienes una agencia de comunicación también puedes enfocarlo para llevar su comunicación. Muchas empresas necesitan que alguien les lleve su comunicación. En este apartado se incluyen aspectos como hablar con los medios de comunicación para ofrecer datos, realizar presentaciones de nuevos vinos, colaborar en diferentes eventos. Por supuesto gestionar las redes sociales y tener contacto con los clientes a través de ellas.
Estamos en la era del emprendimiento y en este sector, como en todos, todavía hay mucho que crear. Quién sabe si habrá una idea o un proyecto que pueda llegar a transformar este sector tal y como lo entendemos hoy en día.