shutterstock_794853430(FILEminimizer)

Asesoramiento para tratar el trastorno depresivo adaptativo

Indice

El trastorno adaptativo se define como un trastorno mental relacionado con el estrés, por lo que un problema o varios problemas actúan como desencadenante en la persona que lo sufre, experimentando esta una serie de dificultades y unas respuestas que no se adaptan a los cambios que ha experimentado su vida. Por ello se ve superada por las dificultades a la hora de enfrentarse a las nuevas condiciones, lo que le provoca una gran carga emocional, con un profundo malestar prolongado en el tiempo. Esto puede llegar a ocasionar fuertes niveles de ansiedad y sentimientos de depresión, todo ello debido a la falta de control de la situación.

Los síntomas del trastorno depresivo adaptativo son conocidos de primera mano por el doctor José A. Hernández Hernández, quien consulta en el centro de Alicante y cuenta con más de 30 años de experiencia. Además ha trabajado como especialista en el Hospital provincial de Alicante y en atención ambulatoria de enfermedades mentales, así como ha participado en foros y congresos nacionales e internacionales, por ello nadie mejor que él para saber que estas enfermedades se caracterizan por aparecer dentro de los tres meses posteriores al factor que lo desencadenó y desaparecen en torno a los seis meses después de que el problema se haya solucionado, es decir, para hablar de trastorno adaptativo, este debe remitir si el problema que lo desencadenó remite.

¿Qué síntomas presenta un paciente con trastorno depresivo adaptativo?

  • Sentimiento de tristeza extremadamente intenso, que puede llegar a limitar la vida diaria del paciente.
  • Aumento de la irritabilidad. La persona que lo sufre no puede soportar situaciones que, aunque ocurrieron en el pasado, le molestan en la actualidad, sin embargo, lo cierto es que podría superarlas perfectamente.
  • Un llanto continuo y constante, con una sensación de no poder contener el llanto y llorar en ocasiones que no lo desea.
  • Quienes lo sufren cuentan con una verdadera dificultad para conciliar el sueño o un sueño intermitente despertando, de tal forma que se despiertan de forma frecuente.
  • Disminuye su capacidad de concentración, con olvidos frecuentes y fallos en su memoria, sufre un deterioro importante en su capacidad de toma de decisiones y de pensamientos.
  • Presenta apatía, pérdida de interés y desanimo frente a actividades que antes le eran placenteras, agradables y apetecibles.
  • Problemas físicos y malestar, como dolores de cabeza, de estómago, nudo en la garganta, dolor en el pecho, etc.
  • Pensamientos repetitivos, dándole vueltas al mismo tema que le preocupa, una y otra vez.
  • Problemas de alimentación. El paciente puede experimentar una pérdida de peso y apetito o, al contrario, puede sufrir un aumento de peso derivado de una ingesta compulsiva y ansiosa de alimentos, especialmente dulces.
  • Ideas relacionadas con la muerte, con pensamientos del tipo “estaría mejor muerto”, ¿qué hago yo aquí?, o ideando y planificando como se quitaría la vida.

Por ello, para poner fin a esta situación, en la actualidad existen dos tipos de tratamientos:

  • Farmacológico. Su objetivo es disminuir algunos de los síntomas, como pueden ser los pensamientos repetitivos, el llanto persistente, la irritabilidad, el insomnio, etc.
  • Psicológico. Su objetivo es ayudar a la persona a identificar y comprender su situación y a que desarrolle habilidades para hacer frente a las situaciones que la provocan o a reducir y eliminar las mismas. Así como aprender estrategias de detección precoz de los síntomas para prevenir recaídas.

¿Qué otros trastornos adaptativos existen?

Además del trastorno adaptativo depresivo, existen otros tipos de trastornos adaptativos como pueden ser:

  • Con ansiedad. Su principal característica es una prevalencia de un alto estado de nerviosismo, de ansiedad, de agitación, de preocupación, etc.
  • Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido. Tal como su nombre indica es una combinación de manifestaciones típicas del tipo depresivo con el de ansiedad.
  • Con alteración de la conducta. Su manifestación principal es la alteración del comportamiento, ya sea por la aparición de comportamientos impropios de la edad del paciente, por cambios drásticos en la conducta de la persona o por violación de las normas sociales o de los derechos ajenos.
  • Alteración mixta de las emociones o la conducta. Predominan los síntomas emocionales, como depresión, ansiedad, etc. conjuntamente con una alteración de la conducta.
  • Sin especificar. Corresponde a los pacientes que habiendo sufrido un cambio o situación estresante y mostrando síntomas claros y reacciones de falta de adaptación, no encajan en ninguno de los tipos específicos de clasificación anteriores.

Relacionado

Consejos para mantener tu guardería siempre limpia

Soy técnico en educación infantil y sé lo fácil que es que una guardería se ensucie y lo rápido que pueden propagarse las enfermedades si no se mantiene una limpieza adecuada. Los niños pequeños exploran

Razones por las que tener un abogado

Existen muchos motivos por los que merece la pena contar con abogado. Vamos a saber más sobre este interesante tema: Inmobiliario Hay personas que creen que solo es necesario visitar a un abogado cuando cuentan

Tendencias

Scroll al inicio